Translate

lunes, 28 de marzo de 2011

La gambeta de Menem a Khadafi - Por Santiago O’Donnell


Alguna vez Muammar Khadafi anduvo en problemas menores y mandó a su hijo futbolista a pedirle a Carlos Menem que le diera una mano. Menem recibió a Khadafi junior en la quinta de Olivos en julio de 1995 y, para usar la expresión de Felipe Solá, practicó el arte de hacerse el boludo. Al final, el hijo del dictador libio se fue de Argentina con las manos vacías. Al menos ésa es la historia que relata un cable diplomático estadounidense filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12.

El cable tiene un curioso recorrido. Fue escrito en la embajada de Buenos Aires y enviado al Departamento de Estado en Washington, pero con copia a varios puestos militares en distintas ciudades del mundo, además de Comando Sur del ejército estadounidense, que entonces estaba basado en Quarry Heights, Panamá. El despacho, caratulado “confidencial”, un nivel de reserva intermedio, está firmado por el entonces encargado de negocios de la sede diplomática, Ronald Godard.+/- Ver mas...

Cuando Godard mandó el despacho, Libia venía soportando hacía tres años sanciones durísimas impuestas por Naciones Unidas, debido a que el gobierno de Khadafi se negaba a extraditar a dos ciudadanos libios acusados de derribar un vuelo de PanAm en Lockerbie, Escocia, y matar a 259 personas en diciembre de 1988. Las sanciones se empezaron a levantar a partir de 1999, cuando Khadafi accedió a extraditar a los sospechosos, y sobre todo desde el 2003, cuando el Estado libio admitió su responsabilidad y accedió a pagarles diez millones de dólares a cada víctima.

Pero en 1995, cuando Al Saadi, tercer hijo de Muammar, visitó la Argentina, Libia estaba sujeto a un embargo que incluía tráfico aéreo, compra de armas, compra de equipos petroleros y el congelamiento de los depósitos libios en bancos extranjeros.

Aflojar sanciones

Menem, por su parte, ya había enviado dos naves argentinas a la guerra del Golfo, en 1991, y estaba desmantelando el proyecto del misil Cóndor, un año después. El máximo dirigente libio y Menem habían tenido una relación estrecha. Según Mario Rotundo, recaudador de la campaña presidencial de Menem de 1989, Khadafi había aportado fondos a la campaña del riojano.

Siete años más tarde, anoticiados de la llegada del joven libio, la embajada pensó que había sido enviado por su padre para intentar que Menem rompiera el boicot. “Alsadi, el hijo de 25 años de Muammar Khadafi (en realidad, tenía 23), junto con una comitiva de cinco o seis funcionarios libios no identificados, llegaron a la Argentina a fines de la semana pasada y fueron recibidos por el presidente Menem en la residencia de Olivos el 24 de julio. Funcionarios del gobierno de Argentina destacaron que la reunión fue estrictamente privada. Pese a la especulación de la prensa de un acercamiento en la relación de Argentina con el Estado pariah, el joven Khadafi dijo poco o nada importante durante los veinticinco minutos que compartió con el jefe de Estado argentino; la mayoría del tiempo que pasaron juntos lo dedicaron a charlar sobre el mundo del deporte”, arranca el cable.

El “Alsadi” al que se refiere el cable no sería otro que Al Saadi Khadafi, hoy coronel del ejército libio, quien cinco años después de visitar la Argentina, a la edad de 27, decidió cumplir su sueño de convertirse en futbolista profesional. Debutó en el 2000 en un club de Libia del cual era presidente, mientras también dirigía la asociación de fútbol libia, contrató a Bilardo como seleccionador, a Maradona como asesor y a Ben Johnson como personal trainer. Jugó trece partidos con su selección, incluyendo una derrota por 3 a 1 en Trípoli contra la Argentina de Bielsa en el 2003. Ese año Al Saadi vio cumplido su sueño de pasar al calcio italiano al sumarse al Perugia, pero no pudo debutar por un doping de nandrolona. Al año siguiente pasó al Udinese, donde jugó un partido. En el 2007 pasó a la Sampdoria, pero no llegó a jugar con el primer equipo.

Para el diplomático estadounidense que escribió el cable, el hecho de que en la reunión se haya hablado casi exclusivamente de fútbol es atribuible a la habilidad política de Menem.

“En una reunión que duró menos de media hora, el presidente Menem recibió en la residencia oficial al hijo del líder libio Muammar Khadafi, Alsadi Muammar Khadafi, que está en una ‘visita privada’ a la Argentina. Ostensiblemente aquí para discutir comercio bilateral, el hijo de Khadafi siguió seis meses más tarde una fracasada misión de un enviado de Khadafi que buscaba apoyo argentino para aflojar las sanciones a Libia impuestas por las Naciones Unidas”, continúa el despacho. Pero Menem estaba más interesado en hablar de fútbol que de comercio, dice el cable.

“Como informó la prensa local, la breve audiencia produjo los mismos pobres resultados de la visita de enero. El interés de Menem por el deporte y la discusión del fútbol internacional –y quizá un deseo de evitar demasiada sustancia– aparentemente acapararon la mayoría de la conversación. El vicecanciller (Fernando) Petrella y el agregado comercial libio también asistieron a la reunión.”

Chequeo

A continuación, el cable detalla los esfuerzos de la embajada para asegurarse de que Menem y el hijo de Khadafi no habían hablado de nada importante.

“El agregado político llamó a José Luis Mignini, subdirector para Africa del norte de la Cancillería, para tener un informe de la reunión y preguntar sobre la actual relación entre Argentina y Libia. Mignini dijo que no sabía mucho de la reunión porque Petrella no había divulgado detalles de la reunión, pero creía que la prensa había captado la esencia de la reunión, ya que no se anticipaba ningún cambio de la posición argentina con respecto al estatus de Libia en la comunidad mundial. En otra conversación la jefa de gabinete de Petrella, Ana María Ramírez, confirmó que la conversación se centró en temas protocolares. Esta es la primera visita del hijo de Khadafi a la Argentina, según Ramírez, y no trajo ningún mensaje de su gobierno. Confirmó que los deportes dominaron la conversación.”

A modo de conclusión, el autor del cable destaca el alto grado de cholulismo de Menem, dando a entender que Mick Jagger y el hijo de Khadafi le producen la misma fascinación: “A pesar del ruido de la prensa –un diario describió la reunión como la continuación de la visita de Menem a Siria (en noviembre de 1994) para mejorar la relación con los países árabes tras la participación argentina en la guerra del Golfo– muy poco parece haber cambiado tras la visita de Khadafi. El compromiso argentino con las sanciones a Libia parece firme, aun cuando el presidente Menem también parece incapaz de resistir encuentros con ‘celebridades’, desde Los Rolling Stones hasta el hijo de Khadafi”.

Publicado en Página/12 el 27 de marzo de 2011
Imagen: Infoto & EFE

viernes, 25 de marzo de 2011

Escriba a sueldo (Sobre "Pará, chabón" el glifosato y los Wikileaks)

Justificaciones que matan… (Preguntas para O´Donnell)

Pasó hace 3 semanas… Parece que fuera hace un siglo… ¡Pero NO se puede olvidar!

Mientras la CNN hablaba de bombardeos en Trípoli contra la población civil con cientos o miles de víctimas… El Embajador Argentino en Libia hablaba por Radio Nacional y decía que “no había ningún bombardeo allí”. “Que sí, que el domingo anterior la policía había dispersado una manifestación opositora con un muerto y varios heridos”… “Que la situación era confusa… Pero que él y su gente estaban bien”…

Tomando esas falacias cuidadosamente orientadas a preparar la invasión, como ya habían hecho en Irak con las “armas de destrucción masiva” que aún estamos esperando ver… Un tal Santiago O´Donnell saca hoy un artículo en Página 12, tratando de justificar miserablemente lo injustificable: El ataque de un puñado de paises que se creen los “dueños del mundo”, causando miles de veces las muertes que dicen ir a prevenir…+/- Ver mas...

Lo peor, es que el citado escriba a sueldo, pretende hacer la justificación de lo injustificable diciendo que “todo el mundo vio las masacres de Gaddafi”… Cosa que como ya sabemos por el testimonio del Embajador argentino, solo existen en su imaginación, la de la CNN y en la película “Mentiras que matan”…

Según el escriba la CNN hubiera desenmascarado a Nerón… Se equivoca! En la Roma imperial, la CNN trabajaría para el imperio (igual que ahora)

Y “para chabón”, que “salvo que seas una potencia grossa no te van a dejar”…

Cabe preguntarle a O´Donnell:

1) ¿Qué es lo que “no te dejan”? ¿Hacer la gran Indo Americano o la de José León Suárez? ¡Socorro! Mañana la Vll flota ataca la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires…

2) ¿Quién es el que “no te deja”? ¿Quién le dio al Premio Novel de la paz el derecho de hacer la guerra contra nadie? El Consejo de Seguridad aceptó (en fallo dividido) una “zona de exclusión aérea”, e inmediatamente pasaron a atacar Libia con una preparación artillera en regla con una invasión, con centenares de misiles y miles de bombas sobre cuanto objeto se mueva en el territorio, matando indiscriminadamente, destrozando ilimitadamente, pero eso sí: NO al petróleo, que continúa bajo tierra. Y que pronto cambiará de dueños…

3) Y dejando de lado la inmunda acción criminal contra un `pueblo que ya tenía bastante con sus propios problemas, la falacia y la autoproclamación de “policías del mundo”… ¿Porqué una verdadera “policía del mundo” que impartiera verdadera “justicia universal”, debiera dejar pasar asesinatos masivos de una “potencia grossa”?

O´Donnell: Anda a alquilar tu pluma ágil y servil a otra parte... No aquí... Que sino la próxima vez que los camperos de la 125 se enojen… Capaz que esa vez sacan sus escopetas de los campos y hay que contenerlos con el uso de la fuerza pública… Y la CNN nos declara bajo una dictadura, y bajo los auspicios de un par de potencias mundialñes más la VII flota nos bombardea Villa Reynolds, Campo de Mayo y Puerto Belgrano masiva y simultáneamente... “¡Por razones humanitarias!”…

Finalmente me despido diciéndoles aquello que canta Silvio:
"Con la necedad de asumir al enemigo...
Con la necedad de vivir sin tener precio..."
Los saludo con un abrazo:
José Luis


RTA:ta bien, josé luis. a mí en la redacción de pagina 12 me llegan despachos de periodistas en libia de the independent y de las agencias internacionales. fotos de france presse y ansa. todos se complotaron para mentir. hubo un muerto y algunoas heridos en un episodio confuso, como decís vos, y nada más. vos tenés bien claro quién es el enemigo. y encima no cobrás ningún sueldo, mientras que el mío lo paga la corpo proyanqui de página 12. touché. diste en el blanco. desarmaste la operación de prensa del imperio. me rindo.






Estimados todos: el caso Libia ha estimulado a continuar aquello que tras los sucesos de Tunez y Egipto alguien tituló FIN DE EPOCA y tras un intercambio inicialmente privado entre varios, finalmente fue socializado y generó un intenso debate. En este sentido les acompañamos un material que nuestro amigo embajador Ernesto Lopez nos manda desde Guatemala, agregamos una columna del colega de Colombia Alejo Vargas Velazquez, un comentario de Pepe orientado a procurar aclaraciones metodológicas y unos links a sitios donde se debate el asunto detectados por Juan Gabriel. A ustedes, como diríamos en esgrima. Además les avisamos que estamos preparando la reunión a la brevedad para continuar el debate de noviembre que hicimos en la UB sobre los asuntos de la defensa. Abrazo a todos, Juan Gabriel Tokatlian, German Montenegro, Pepe Paradiso y Luis Tibiletti.






Estimados
Para aportar a la confusión general les recuerdo que no se debe creer a la prensa. Si los medios locales manipulan, los internacionales lo hacen muchísimo más. Les recuerdo algunos ejemplos: cuando la primera Guerra del Golfo salió una enfermera por la CNN (y repetido ad nauseam) que decía que los soldados de Saddam sacaban a los niños de las incubadoras en Kuwait... resultó ser la hija del embajador de Kuwait para EEUU
Hubo luego tb por CNN denuncias de matanzas en Bosnia que era osarios del siglo XII ¿?recuerdan?
Por no hablar de los supuesto francotiradores chavistas el día del golpe de 2002 que resultaron ser del otro lado..
Tambien esta el caso de los videos que circularon y varios medios de prensa que aseguraron que fue Evo Morales el que ordenó la matanza de Pando, cuando los muertos eran seguridores del presidente. Yo estoy segura de que muchos lectores de diarios cultos e informados de Asia y Africa están seguros todavia de que fue EVO el que mandó matar... nadie se lo debe haber aclarado
Como periodista les pido que sean más desconfiados
SOBRE LIBIA
Todavia nadie pudo mostrar fotos de los bomardeos de gadafi a civiles ... recuerdan que esto fue el disparador de todo. Hay periodistas de IL Manifesto y Telesur que dicen que no existió. Buenos, veamos un periodista del otro lado: ahora el del PAIS, Alvaro de Cozar dice que no fue "un bombardeo pero hubo disparos contra manifestantes y que la policía de Gadafi reprimió con fuerza y violencia" (bueno... en fin)
Tampoco parece tener pruebas nuestro compatriota Luis Moreno Ocampo (y nadie puede sospechar que este hombre está del lado de Gadafi) que no para de usar condicionales...y
dice que "identificaron 7 casos de manifestantes antigadafi tiroteados los primeros dias de la revuelta y que podría tratarse de crímenes contra la humanidad y estamos tratando de obtener pruebas para ello"

Un silogismo imperfecto: "Créanme, no hay que creerle a los periodistas"

un abrazo

Telma Luzzani







Santiago
He leído varias de tus historias basadas en los cables de Wikileaks. Felicitaciones. Procesaste acertadamente nformaciones delicadas, mostrando como se defiende con profesionalismo (y sin panfleto) el derecho a la información.
A través tuyo Pagina publicó textos muy superiores a los que leí en Globo, Folha (que firmó acuerdo con Wikileaks y recibió críticas de lectores) y Estado.
Abrazo, Darío






Estimado, muy importante lo que estás haciendo. A nosotros, que estamos embarcados especialmente en desenmascarar la estrategia MONSANTO de controlar todo el mercado mundial de alimentos a costa de la salud y del que somos (Argentina) el principal laboratorio, tus revelaciones resutan muy importantes porque confirman lo que sospechábamos.

Estoy intentando convencer a algunas organizaciones para que dirijan un pedido de informes al SENASA, con fundamento legal en el decreto 1172/03 (de Kirchner) para que suministre todos los datos de sus reuniones con funcioarios yanquis y qué información le dejaron éstos, según los cables, etc. (no me sorprendería que fueran algunos "informes" que andan circulando por la Soc. Rural y FAA) Si no agarran viaje rapidito, lo voy a hacer yo personalmente, como ya sucedió con el caso deSTORNI que tuvo gran repercusión, afortunadamente.

Pero en realidad te escribía para decirte que me parece deplorable la columna de E. Febro donde, tras un barniz de "crítica" a la nueva agresión imperialista al puebo libio, no hace otra cosa que elaborar un listado depretextos tanto para este bombardeo cuanto a los restantes, quedando en el lector desprevenido la idea de que, "bue, la verdad eran bastante malos y por ahí merecían lo que los ángeles de la OTAN les están dando..." No se puede estar bien con dios y con el diablo, o ser honesto y deshonesto a mismo tiempo.... o sí, se puede, pero en tal caso estás con el diablo y sos deshonesto.... y contrasta fuertemente con la opinion (bravísimo!!!) de RICARDO FORSTER que coincide con la sinceridad de Evo y Chavez..... Nuevamente la historia pone a prueba a los comunicadores y ya aparecen las primeras víctimas.

Te escribo a vos porque no tengo el mail de Febro y para contarte lo primero.
saludos y que sigan los éxitos.

horacio brignone






Santiago: le reenvío un mail escrito originariamente el 16 del cte. que fue rechazado porque escribí mal su nombre."Recientemente (ayer ó anteayer) le hicieron un reportaje al Minsitro de C y T Lino Barañao (no recuerdo si fue en Radio Nacinal ó en la 750). Entre otras cosas se le preguntó respecto del uso del glifosfato en Argentina y, aunque dijo que en el Min. de Salud se está investigando el tema, dijo que en EE UU se usa extensamente y no ha demostrado toxicidad, admitió que es importante mantener distancia entre las fumigaciones y las zonas habitadas (lo que si no me falla la memoria no fue inciiativa de ninguna dependencia del estado sino orden judicial), pero que, manteniendo esas precauciones, no había riesgo. Inmediatamente recordé la nota publicada por Ud. (afortunadamente P 12 tuvo la feliz idea de armar un archivo con todas las notas originadas en wikileaks) en la que se advierte que
las concentraciones de glifosfato y los agregados que se utilizan aquí no son las mismas que en EE UU.
Me he decidido a escribirle porque tengo la sensación de que desde el gobierno se intenta minimizar los riesgos del round up, y tengo la necesidad de compartir esta sensación. Me parece que, los datos epidemiológicos que muestran aumento exponencial de la incidencia de tumores malignos, inclusive en niños, edad en la que el cáncer no es frecuente, en las zonas cercanas a plantaciones fumigadas con round up, además de las investigaciones del Dr. Carrasco que Ud. menciona, constituyen indicios más que
suficientes para prohibir el uso del round up, aunque más no sea con las concentraciones y aditivos que aquí se utilizan. No sé si la mora del gobierno se deba al poder de lobby de Monsanto, ó al temor al impacto económico que tendría la disminución de la cantidad de granos cosechables, pero tengo la clara sensación de que se está minimizando
el riesgo. Cordialmente, Daniel Feld.






Hola Santiago!
Buen día!

Los felicito por la difusion de los cables infiltrados por WIKILEAKS; seria bueno tambien, a favor de la "transparencia" que algunos cables infiltrados, no sean filtrados por Pagina 12, se entiende?

Porque mas alla de los discursos, sabemos que en el cable de las "vacaciones en Aspen" esta claro que el rumbo es el "mercado"...

un saludo!

miércoles, 23 de marzo de 2011

Pará, chabón - Por Santiago O’Donnell


No existe la razón de las bombas, ni se puede tapar guerra con más guerra, ni muertes con más muertes, ni bombardeos de multitudes con bombardeos de poblaciones. No hay manera de justificar esta guerra, salvo por negocios e intereses. Pero lo que hizo Khadafi me da un poquito de bronca.

No es que los gringos y los europeos se acordaron de golpe de quién era Khadafi y decidieron manotear el petróleo, y de paso hacerles el negocio a los fabricantes de armas. Bueno, no solamente eso.+/- Ver mas...

El tipo salió a reprimir manifestantes pacíficos de una hermosa revolución. Y no con palos y caballos como en Egipto, ni a los tiros como Yemen y Bahrein, sino con bombas lanzadas desde aviones de guerra contra multitudes inocentes. Así empezó el problemita.

Porque el vértigo de las noticias a veces confunde: la guerra civil vino después, cuando algunos militares no se bancaron las órdenes y cambiaron de bando. Ahí empezó una guerra civil desigual, dada la abrumadora superioridad de poder de fuego en favor del gobierno, como contó en este diario Eduardo Febbro. Pero antes vino la carnicería.

La pasaron por la tele, la vio todo el mundo. Y a menos que seas un país muy grosso, tipo Rusia o China o Estados Unidos o Irán, no podés hacer eso. No te dejan. Como se dice en el barrio, el chabón se zarpó mal.

Olvidate de que es un dictador, cuarenta años atornillado al sillón, o un vendepatria que se dio vuelta para transar con los gringos. o un terrorista que se bajó un avión. O si querés, un icono antiimperialista, practicante de un socialismo internacionalista que les da trabajo a 900.000 árabes que no lo consiguen en sus países.

Khadafi pasó un límite. Como el holocausto judío, como los desaparecidos de la Argentina, cometió un crimen aberrante que denigra la condición humana. No conozco muchos antecedentes de un tirano que bombardee a su pueblo. Lo primero que viene a la cabeza es el bombardeo de Plaza de Mayo, pero esto fue peor. Porque en el ’55 murieron civiles inocentes en la plaza, pero el blanco era la Casa Rosada, una persona, Perón.

Acá le apuntaron a la gente, a las multitudes reunidas en las calles y las plazas, sin un techito siquiera para protegerse de la lluvia de bombas. ¿Otro ejemplo? No sé, quizás habría que remontarse a los incendios de Nerón, cuando todavía no se había inventado la CNN.

Khadafi la está sacando barata, al menos entre los que estamos de este lado. Pareciera que correrlo del medio facilita argumentar en contra de la guerra. Pero es al revés.

Una oposición inteligente a la guerra, ya sea pacifista, progresista o revolucionaria, debería condenar al delirante, brutal y contrarrevolucionario líder libio, con la misma fuerza con que se opone a la intervención militar de los matones de Occidente. Denunciarlo en serio y no como un descargo del tipo “encima nos quieren acusar de defender a Khadafi”, al final de un largo discurso antibélico, liberal o antiimperialista, como viene sucediendo hasta ahora.

También urge pensar alternativas viables a esta guerra, algo de lo que no se habla lo suficiente. Si Berlusconi hubiera congelado los siete mil millones de euros que Khadafi tenía en Italia antes del bombardeo y no un días después, es posible que otra fuera la historia.

Es momento de apoyar una estrategia para llevar a Khadafi ante la Justicia para que pague por sus crímenes. De pensar sanciones que debiliten el régimen con el mínimo impacto posible en la gente. De armar un paquete importante de ayuda internacional para reparar el daño causado por propios y extraños. De activar la diplomacia. Y también de buscar, por supuesto, cualquier vía para condenar el ataque asesino de Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña, nombrados por estricto orden de aparición.

Porque no hace falta elegir entre la política y la memoria, entre los derechos humanos y la soberanía de los pueblos libres. Paremos la guerra, pero no nos olvidemos de Khadafi.

Publicado en Página/12 el 23 de marzo de 2011
Imagen: EFE

domingo, 20 de marzo de 2011

“Wikileaks no está para nada en problemas” - Por Santiago O’Donnell


Krisitinn Hrafnsson, 49, islandés, periodista de profesión, número dos y vocero de Wikileaks. En los últimos meses su organización ha revelado cientos de miles de cables secretos de las fuerzas armadas y la diplomacia de Estados Unidos. Habla como periodista y piensa como periodista, mostrándose más interesado por el devenir de su oficio que por el impacto político de las revelaciones en el escenario internacional. Ayer contestó por teléfono y en inglés las preguntas de Página/12 desde su casa en alguna parte de su país natal. Acababa de llegar de Gran Bretaña, donde estuvo reunido con el líder de la organización, el ex hacker australiano Julian Assange. De fondo se escuchaban las voces de la familia Hrafnsson, que esperaba ansiosa el final del reportaje para almorzar.+/- Ver mas...

–¿Cómo evalúa el impacto de las revelaciones de Wikileaks?

–No queda claro, es difícil de imaginar. Lo que está claro es que está produciendo un efecto serio al introducir la idea de lo que representa Wikileaks, una idea que ya ha cambiado el paisaje del periodismo y de la política. También hemos visto material del “cablegate” sobre Túnez que disparó el encadenamiento de eventos en el norte de Africa. El material sobre el gobierno de Túnez de la embajada en Libia se volcó a las redes sociales y aceleró los eventos. Por supuesto que no fue la única razón... pero funcionó como uno de los disparadores de la caída del gobierno corrupto de Ben Alí. El coraje de la gente de Túnez ha alentado a la gente de Egipto, Siria, Libia, Barhein, Yemen. Se ha producido una suerte de efecto dominó. Nos enteramos de que en América latina también está teniendo impacto, que ha influido elecciones en Perú, en el Congo, y en India el gobierno debe rendir cuentas por graves acusaciones de corrupción. Hemos notado una influencia muy grande, también en el periodismo y en la difusión de la idea Wikileak. Un socio nuestro, la cadena Al-Jazeera, habilitó un sitio seguro para recibir información secreta, y así obtuvo “los papeles de Palestina” (sobre la negociación secreta entre el gobierno de Israel y la Autoridad Palestina), y los publicó con el diario The Guardian y tuvieron muchísima difusión en todo el mundo.

–¿Y cuál es la idea de Wikileaks?

–Se trata de la creencia fundamental de que demasiada confidencialidad eventualmente esconde la corrupción de aquellos que ostentan el poder. Estudios recientes muestran un fuerte aumento en la cantidad de secretos que mantienen los gobiernos y los niveles de seguridad utilizados para proteger esos secretos. No nos olvidemos de que la invasión de Irak se basó en una fabricación porque no había apoyo para la medida que tomó el gobierno de Estados Unidos. La información tenía que esconderse para asegurar la salud del gobierno. Si se ataca el secreto, crece la transparencia, y encontramos las soluciones correctas en temas clave y aumenta la justicia.

–Ustedes atacan la idea de confidencialidad, de la necesidad de mantener secretos, pero al mismo tiempo Wikileaks debe mantener muchos secretos propios para sobrevivir. De hecho, su función es proteger la identidad secreta del denunciante para que pueda divulgar su información.

–La comparación no me parece justa. Por razones obvias, ante los ataques, de corporaciones muy poderosas como el Pentágono, para cerrar Wikileaks, con sus estrategias alocadas para dañar a Wikileaks, del absurdo de acusarnos de terrorismo, más las declaraciones de políticos estadounidenses pidiendo nuestro asesinato, hemos debido tomar algunas precauciones. Pero somos una organización pequeña y, es cierto, ofrecemos una plataforma segura para delatores de situaciones ilegales. La mayoría de nuestra gente permanece anónima por razones obvias de seguridad. Lo demás es público. Todas nuestras actividades e información aparece en nuestra página web. Igualmente me parece un error comparar la privacidad individual de una persona o grupo con la confidencialidad de los gobiernos. El derecho de un gobierno a la privacidad es un absurdo. Los gobiernos deberían representar la igualdad entre la gente. En cambio, la manera anónima en que los delatores pueden usar nuestra plataforma es la base de nuestra idea: cuanto más secreto, menos igualdad.

–¿Le llama la atención que The New York Times y The Guardian, los dos diarios que más se beneficiaron con las revelaciones de Wikileaks, hayan publicado en sus primeras planas sendos perfiles ridiculizando al fundador de Wikileaks, como si fuera un loco paranoico?

–Me parece bastante hipócrita de su parte. Ni siquiera se molestaron en ocultar sus motivaciones. Al día siguiente de empezar a publicar la información del “cablegate”, el The New York Times publicó una descripción muy crítica de Assange y muy dañina para la organización en su primera página y (el ombudsman del diario) explicó que era para “inocularse de las críticas del gobierno”. Básicamente les están diciendo a sus lectores que le hacen caso al gobierno. Que no son libres para operar un diario libre. No solamente eso: le mostraron parte de la documentación al gobierno antes de publicarla sin nuestro consentimiento y le pidieron autorización para publicarla, y estuvieron de acuerdo en no publicar algunas cosas que el gobierno les pidió. Este extraño comportamiento fue defendido por el ombudsman del diario, que supuestamente debería defender los intereses de los lectores.

–¿Y The Guardian?

–No sé cuál es la fuente de sus extraños ataques. Asumieron una posición deshonrosa, pero no quiero especular acerca de sus motivaciones.

–Más allá de las críticas que le hicieron a Assange, no me parece mal que los diarios consulten a una fuente para conocer su punto de vista antes de escribir sobre ella.

–Pero acá no se trata de llamar a un individuo para ofrecerle un derecho de réplica, sino que le advirtieron a un gobierno sobre el contenido de las filtraciones. Y conocemos otros ejemplos en que el gobierno de Estados Unidos les pidió a los diarios que no publiquen determinada información y los diarios no publicaron. Entonces fueron a pedir permiso para publicar algo. En cuanto a los perfiles de Julian (Assange), para escribirlos solamente contactaron a personas que habían abandonado a la organización.

–¿Piensa que la causa por asalto sexual que enfrenta Assange en Suecia fue armada por los servicios secretos del Pentágono?

–No puedo entrar en detalles. Por consejo de los abogados tengo que ser muy cuidadoso con lo que digo. Pero hay muchas cosas raras en este caso, cosas fuera de lo normal que hacen muy difícil creer que fue un procedimiento transparente. Por ejemplo, hace una semana nos sorprendimos al enterarnos de que la agente de policía que tomó la declaración era una buena amiga de una de las chicas (denunciantes), que se conocían desde hace más de un año y medio y habían compartido el mismo círculo político en Suecia. En el sistema legal sueco, es suficiente para declarar la nulidad del caso. Otro ejemplo: ¿por qué la orden de captura internacional recibió las más alta prioridad de Interpol, la Notificación Roja, reservada para casos de crimen organizado y delitos serios, cuando Julian ni siquiera fue procesado? Hace una semana pidieron la captura de Khadafi con una notificación amarilla, que es menos prioritaria que la roja. Es indignante. Estos son sólo dos ejemplos que lo hacen fuera de lo común y le agrego otro. Para el juicio de extradición, en vez de usar al defensor oficial, Suecia contrató a uno de los abogados más caros de Gran Bretaña. Se llama Claire Montgomery y es el mismo que defendió al dictador chileno Augusto Pinochet del pedido de extradición de España en 1988. Debe cobrar entre 600 y 700 libras (alrededor de cinco mil pesos) por hora. En resumen, una forma muy brutal de tratar a un hombre acusado por un delito menor que ni siquiera ha sido procesado. ¿Qué hay debajo o detrás de esto? En el periodismo hay un viejo refrán: “Si camina como un pato y hace cuac como un pato, debe ser un pato”.

–¿Qué opina de los planes de las empresas de seguridad contratadas por el Pentágono para desestabilizarlos, de acuerdo con los documentos que publicaron ustedes y también el grupo Annonymous?

–Es cierto, nosotros publicamos en el 2008 los planes del Pentágono para cerrarnos y el año pasado Annonymous publicó planes similares de tres contratistas en ciberinteligencia que trabajaban por encargo de Bank of America (y la Cámara de Comercio de Estados Unidos.) Hace tiempo que nos atacan poderosas empresas financieras. Es el caso de Visa, que pertenece en parte a Bank of America y que cerró nuestro portal de subscripciones en diciembre pasado en una actitud alevosamente discriminatoria, sin habernos acusado nunca de nada, sin haber presentado una sola demanda judicial en nuestra contra. Actuaron como fiscales, jueces y verdugos en su intento de ahorcar a la organización. Nosotros vemos y somos conscientes de que estamos siendo atacados, que incluye ataques a periodistas que simpatizan con nuestra ideas, como Glen Grinwald, de Salon.com. Nosotros revelamos los planes para desacreditarlo. Tienen planes para jugar sucio en varios frentes. No nos sorprenden los ataques porque se trata de organizaciones poderosas, pero si la única respuesta que se les ocurre es jugar sucio mientras perseveran en su falta de transparencia, no van a tener éxito. Podrán encarcelarnos, Wikileaks no depende de un individuo. Cuando Assange fue detenido diez días en Londres por la acusación de Suecia, el sitio siguió funcionando a pleno, revelando nuevos secretos.

–¿Tienen más secretos para revelar? ¿Es cierto que tienen información sobre un banco importante? ¿Cuándo darán a conocer su próximo secreto?

–Tenemos información y se dará a conocer en su debido momento. Tenemos que ser muy cautelosos con esto. Puedo confirmarte que tenemos información de un banco grande, e información sobre contratos de infraestructura de un gobierno, pero no puedo decir más.

–Sé que han revelado documentos sobre todo el mundo, pero los más recientes y difundidos se refieren al gobierno de Estados Unidos. ¿Wikileaks le apunta a algún objetivo en particular?

–Wikileaks no busca ningún blanco, ni ataca a nadie ni busca activamente ninguna información. Es el receptor pasivo de información y no le apunta a ninguna empresa o gobierno. Desde su fundación, en el 2006, ha publicado sobre distintos países alrededor del mundo.

–La prensa estadounidense da a entender que Wikileaks tiene los días contados, pero en mi reunión con Assange en Ellington Hall no me llevé esa impresión. ¿Usted qué opina?

–No estamos para nada en problemas. Lo que escriben es más un deseo del gobierno de Estados Unidos que una opinión informada. La idea nuestra está muy viva. Han surgido organizaciones inspiradas en ella, como Balkanleaks, dedicada el crimen organizado y la corrupción en los países de los Balcanes. Está Brusselleaks, que se ocupa de Bruselas y la Unión Europea. También Greenleaks, dedicada a temas ambientales. Los mismos medios de prensa han copiado nuestros métodos, habilitando sitios seguros para recibir denuncias. Lo que se ha visto es la liberación de una idea. Podés intentar silenciar a una organización o persona, pero no podés matar a las ideas. Las ideas tiene vida propia y crecen en toda clase de personas, como la cultura de transparencia que en sus orígenes difundió Internet. Pero Internet ha llegado a un punto crítico. Por un lado sirve para espiar, para prácticas corruptas de gobiernos y empresas, para violar la privacidad de individuos, sobre todo si son tan descuidados como para subir información a sitios como Facebook. Pero también ha sido un catalizador muy importante de cambio social.

–¿Qué opina de las iniciativas de Gobierno Abierto que han surgido en los últimos tiempos, sobre todo en Canadá y Reino Unido?

–Me parece bien. Los gobiernos deben basarse en la idea de transparencia. Cuanta más transparencia, menos corrupción.

–Usted dice que todo lo que es público debe ser revelado, pero Wikileaks también difunde información de empresas privadas. ¿Las empresas tampoco deben tener secretos?

–Claro. Las grandes empresas son muy poderosas y sus secretos pueden ser muy dañinos para distintos sectores de la economía. Vimos cómo los movimientos de dinero en sus cuentas secretas de paraísos fiscales hicieron colapsar a sectores enteros de la economía mundial. Mi país, Islandia, entró en default, lo cual provocó el sufrimiento de muchísimas personas. Wikileaks expuso cómo la compañía Trafigura descargaba desechos tóxicos en Africa, pero los diarios no podían publicar la información en Gran Bretaña porque la compañía había conseguido una orden judicial para que la información no saliera. Wikileaks la publicó en su portal internacional porque si no, no salía en ningún lado.

Publicado en Página/12 el 20 de marzo de 2011

Petróleos son petróleos - Por Santiago O’Donnell


Los cables de Wikileaks muestran que gracias al petróleo el actual gobernador de Chubut, Mario Das Neves, logró recomponer el diálogo con la embajada estadounidense tras el encontronazo ocurrido en abril del 2002, cuando era el director nacional de Aduanas de Eduardo Duhalde.

En marzo de 2002 el corresponsal del diario estadounidense The Washington Post, Anthony Faiola, escribió una extensa crónica sobre chicos desnutridos en Tucumán. El artículo conmovió a un grupo de lectores que se conectaron por e-mail y decidieron organizarse para mandar un cargamento de comida, ropa, medicamentos y equipamiento para el hospital de Santa Ana, en la zona más afectada.+/- Ver mas...

El cargamento estuvo demorado seis semanas en la Aduana, en medio de rumores de un posible desvío hacia el Ministerio de Desarrollo Social, cuyos programas asistencialistas en el conurbano bonaerense eran conducidos por Hilda “Chiche” González de Duhalde, entonces titular de la cartera.

Cuando Faiola llamó para quejarse, Das Neves lo citó en su despacho. Lo recibió con una cámara sorpresa de Telenoche y lo acusó de mandar “basura” a la Argentina. Y aseguró que “casi todo” el cargamento estaba en mal estado.

Después llevó las cámaras para filmar el contenedor, donde junto a lo enviado desde Estados Unidos podían verse una camilla ensangrentada, mamaderas sucias y ropa con excrementos que, según Das Neves, “no se sabe si fue usada por cadáveres”. Das Neves completó su estrategia declarando ante la agencia Télam que Faiola era “loco”, “mentiroso” e “irresponsable”. “Se hubieran acordado antes de nosotros”, dijo.

Lamentablemente para Das Neves, los donantes habían filmado, fotografiado, relevado y notarizado las compras, el embalaje que se hizo en el garaje de uno de los donantes, la subida al camión y hasta la operación de cierre del container. Todo matizado con imágenes de donantes con sus chicos en brazos, al borde del llanto, mandando saludos a sus amigos tucumanos. Habían guardado los recibos del almacén donde habían comprado la comida y del negocio donde habían adquirido tres camillas nuevas. Habían contactado a la embajada argentina para pedir ayuda, y la delegación mandó a una funcionaria a la ceremonia del embalaje como señal de apoyo y agradecimiento. Además, los donantes habían tomado contacto con los médicos de Santa Ana para preguntarles por sus necesidades y hacer un seguimiento del cargamento, y ya eran casi amigos.

Este cronista publicó entonces esa información en el diario La Nación, con fotos, imágenes de video, cartas, acta de escribanía, permiso de importación y recibos de compra, más los testimonios de los donantes, la funcionaria de la embajada argentina, el almacenero de Washington que vendió la comida y los médicos tucumanos.

El embajador James Walsh pidió entonces una audiencia urgente en la Casa Rosada y fue recibido por quien era jefe de Gabinete, el actual diputado Alfredo Atanasof. “Esta clase de incidentes dificulta mi tarea de ayudar a la Argentina a conseguir otro tipo de ayuda”, dijo el diplomático. Exigió y obtuvo permiso inmediato de la Aduana para que personal de la embajada inspeccionase el cargamento. Mientras tanto, funcionarios de la embajada en teleconferencia con los donantes estudiaban el video de Telenoche para identificar el material supuestamente plantado para que los inspectores de la embajada lo pudiesen separar de lo que ellos habían mandado.

Rápido de reflejos, Duhalde dijo que “el noventa por ciento” del cargamento estaba en buen estado y mandó a Das Neves a callarse la boca. El embajador se permitió corregir a Duhalde, aclarando que “todo” el cargamento había sido enviado en buen estado. Menos de una semana más tarde las donaciones llegaron a destino, los médicos tucumanos agradecieron por las radios y el incidente diplomático se dio por cerrado. “No puede ser que Das Neves arme este quilombo por un pantalón sucio”, fue la frase expresada muy cerca del despacho presidencial.

La historia fue pública, y por lo tanto no necesita corroboración por Wikileaks.

Los despachos posteriores sí revelan que otro embajador estadounidense, Earl Anthony Wayne, viajó dos veces a Chubut a reunirse con el gobernador Das Neves, quien asumió el cargo en el 2003.

El General Electric

La primera visita fue en febrero del 2007 para influir en favor de una extensión de la concesión petrolera de Occidental Petroleum (Oxy), empresa cuyas inversiones en la provincia patagónica fueron valuadas en mil millones de dólares por la embajada estadounidense. A través de un ministro, el gobernador le informó al embajador que Oxy debería esperar.

“El embajador urgió a Das Neves a negociar pronto con Oxy en la extensión de su área concesionada, que expira en menos de diez años, un horizonte corto para compañías de exploración. Das Neves dijo que la presencia de Oxy era bienvenida en la provincia. Su ministro de Economía señaló que la provincia está empezando una negociación con (la petrolera Pan American) Energy, la mayor productora de la provincia, y que usaría ese contrato de modelo para los demás productores”, dice un cable de mayo del 2007.

La segunda visita fue en el 2008 para hacer lobbying a favor de General Electric, que acababa de venderle dos turbinas generadoras al gobierno provincial. Das Neves dijo que le interesaba seguir haciendo negocios con GE y Wayne se ofreció a servir de puente entre el gobierno y la empresa.

“El embajador Wayne destacó la participación positiva y las inversiones de empresas como General Electric y Occidental Petroleum. Das Neves estuvo de acuerdo, haciendo notar que General Electric (GE) fue socio en proyectos de infraestructura pasados y podría tener un rol en futuras iniciativas que le agregarían un valor significativo a la provincia incluyendo un inminente proyecto para construir una tubería de gas. El embajador Wayne agregó que la embajada podía servir de interlocutor con GE y otras empresas estadounidenses si fuera necesario”, señala un cable de mayo del 2008.

Como dicen allá, negocios son negocios.

Publicado en Página/12 el 19 de marzo de 2011

jueves, 17 de marzo de 2011

Un club de tiro al blanco - Por Santiago O’Donnell


Argentina es el país con el gasto militar más bajo en la región, pero la Embajada de Estados Unidos no se da por vencida. Un cable filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12 de septiembre de 2008 muestra el entusiasmo que generó en el sector militar de la sede diplomática el anuncio de la renegociación de la deuda con el Club de París, porque el pago levantaría unas sanciones que no le permiten a Estados Unidos venderle ciertas armas a la Argentina.+/- Ver mas...

El cable, firmado por el entonces embajador Earl Anthony Wayne, se refiere a un encuentro con la entonces ministra de Defensa, hoy ministra de Seguridad, Nilda Garré, para discutir distintos aspectos de la cooperación militar entre los dos países.

Además de presentar sus planes de financiamiento para la compra del material bélico, los estadounidenses intentaron convencerla de que la Argentina participara en unas maniobras navales en Florida y que mandase un agregado naval permanente a la Cuarta Flota, que también tiene sede en Florida. No tuvieron éxito, pero según el cable se llevaron una buena impresión de la ministra.

La reunión tuvo lugar en el despacho de Garré. El embajador fue con el jefe de la misión militar de la embajada y con el agregado naval. Garré los recibió con el secretario de Relaciones internacionales, Alfredo Forti, y el de Asuntos Militares.

Después de los párrafos introductorios, dice el relato de la reunión: “El embajador empezó felicitando a Garré por la decisión de su gobierno de pagar la deuda con el Club de París, haciendo notar que el pago de la porción estadounidense de la deuda facilitaría el levantamiento de las Sanciones Brooke y potencialmente habilitar para la Argentina Financiamiento Militar Extranjero (FMF, en inglés), material de apoyo para la Iniciativa Global de Misiones de Paz (GPOI, en inglés) y acceso a Artículos de Defensa Excedentes (EDA, en inglés). Garré estuvo de acuerdo en que podrían ser herramientas útiles”.

Las Sanciones Brooke corresponden a una ley del Congreso estadounidense que impide la venta de armas a países en default con entidades financieras de ese país. Según el Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo, Estados Unidos es el principal proveedor de armas en la región, seguido por Rusia. Mientras tanto la Argentina es, junto con Paraguay, el país de menor gasto militar en proporción a su producto bruto interno. Según un estudio del instituto, mientras el gasto militar en la región creció más de un treinta por ciento en los últimos cinco años, con Colombia, Brasil, Venezuela y Chile liderando el pelotón, durante ese período en la Argentina el gasto militar se redujo.

Ojo con Rusia

Sin embargo, en otro cable, de diciembre de 2006, la embajada denota cierta preocupación por un viaje de Garré a países donde las Sanciones Brooke no rigen. “La ministra Garré ha completado recientemente un viaje a Francia, Ucrania y Rusia, ostensiblemente para hablar de posibles compras de armas/sistemas de armamentos. El ministerio negó tener planes específicos, por ahora, de hacer compras significativas, pero parece que los rusos están ansiosos de abrir el mercado de América latina. Un progreso en la Argentina sería un paso significativo en esa dirección. Las Sanciones Brooke no permiten FMF ni EDA, pero Ventas Militares Extranjeras están disponibles, y es una opción viable que el Ministerio de Defensa debería explorar cuando busca nuevos equipos y sistemas”, dice el cable, preparado para la visita a la Argentina del subsecretario de Defensa Michael Coulter.

El cable escrito para el subsecretario Coulter expresa “incertidumbre” porque las reformas en el ministerio a cargo de Garré se llevaron adelante “sin apoyo significativo” de Estados Unidos. El cable explica por qué la embajada cree que Garré prescindió de la ayuda estadounidense para llevar a cabo la reforma. “Para el Ministerio de Defensa es determinante que las fuerzas armadas no estén involucradas en el combate de las nuevas amenazas de terrorismo transnacional, narcotráfico, crimen transnacional, etcétera. El Ministerio de Defensa incorrectamente percibe a los Estados Unidos como queriendo forzar nuestra visión estratégica en la región y empujar a los militares a asumir esas misiones.”

Convites

Volviendo al cable de la reunión entre Garré y el embajador, después de la oferta de financiar compras de armamento, Wayne sumó invitaciones que la ministra elegantemente prometió evaluar, pero eventualmente declinó.

La primera invitación era para formar parte de la Cuarta Flota, una estructura naval estadounidense surgida durante el gobierno de George Bush con la misión de patrullar América latina y el Caribe. Según Washington, la Cuarta Flota es apenas un nombre surgido de una reestructuración de recursos, pero para la mayoría de los países de la región su misión y eventual despliegue representan una amenaza.

“Garré también se mantuvo neutral cuando el embajador mencionó el establecimiento de la Cuarta Flota, iniciativa que había criticado en público. Garré escuchó la sugerencia del embajador de que Argentina considere una visita a la sede de la flota en Mayport, Florida, o el establecimiento de un funcionario que actúe como enlace permanente. Garré pidió confirmación de que Brasil, Chile y Ecuador habían establecido funcionarios de enlace permanente y pareció sorprendida de que lo hubieran hecho”, señala el cable.

La Argentina nunca nombró un enlace para la Cuarta Flota, pero el embajador pareció darse por satisfecho de que Garré no le enrostrara sus críticas al despliegue de la formación naval estadounidense en la región. “Esta vez fue moderada en sus comentarios sobre la Cuarta Flota”, la elogió el embajador en su comentario final.

Después de hablar de la Cuarta Flota llegó la segunda invitación, la de participar en las maniobras Unitas de Oro que se llevarían adelante en Florida en 2009, para festejar el 50 aniversario de las maniobras navales conjuntas entre Estados Unidos y los países latinoamericanos. En 2007 hubo maniobras Unitas en la Argentina con la participación de buques de guerra de Argentina, Chile, Brasil, España y Estados Unidos. Argentina ya había comunicado que no formaría parte del Unitas de Oro, pero el embajador le recordó a la ministra que había novecientas mil buenas razones para cambiar de opinión.

“El embajador señaló que seguía esperanzado de que Argentina reconsidere su participación en los ejercicios Unitas de Oro, explicando que el gobierno de Estados Unidos tenía U$S 900.000 disponibles para apoyar la participación argentina”, dice el cable.

Las maniobras Unitas de Oro se hicieron en abril de 2009 sin la participación argentina. “La noticia no positiva es la ausencia de unidades navales o aeronavales argentinas, tradicional participante de estos eventos y una de las armadas líderes de la región, por sus medios y experiencia. Esto ya había sido adelantado por la ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré, a su par estadounidense Robert Gates, en ocasión del encuentro que ambos sostuvieron durante la VIII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se desarrolló en la ciudad de Banff, Canadá, en septiembre del año pasado”, señala el portal Pan American Defense.

Llamativamente

Después de hablar del Unitas de Oro, la ministra y el embajador pasaron al tema de batallón de Cascos Azules que estaban armando conjuntamente Argentina y Chile. Además, Garré le agradeció al embajador el envío de un experto en logística para asesorarla con las reformas del ministerio. También hablaron de un programa informático que se había estancado y la ministra agradeció el envío de dos helicópteros a la base naval de Bahía Blanca.

Aunque Garré había esquivado los dos pedidos que le llevó Wayne, el embajador concluyó que la reunión había sido constructiva. “La reunión estuvo llamativamente libre de posturas ideológicas por parte de Garré y sus tenientes, como había sido el caso en reuniones previas... Dentro de todo fue una reunión constructiva en la que ella dio su aprobación clara para la continuidad de la colaboración en varios frentes.”

Publicado en Página/12 el 16 de marzo de 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

Wikiguerra - Por Santiago O’Donnell

La wikiguerra empezó el día que un soldado asignado al área de inteligencia del Ejército llamado Bradley Manning sacó información de una red que compartían 500.000 empleados del gobierno de Estados Unidos, y esa información llegó a Wikileaks, un sitio fundado por un ex hacker que se dedica a publicar documentos secretos. Entre los cientos de miles de cables sustraídos por Manning había documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán y, como ninguna guerra es prolija, la información dejaba mal parado al gobierno estadounidense. También había cables diplomáticos llenos de opiniones positivas y negativas sobre distintos hechos y personas, salpicados con jugosos detalles desconocidos. Las opiniones negativas, miles y miles de ellas, y los datos desconocidos, justamente porque lo que no se dice en público suele ser lo más comprometedor, dejaban mal parado al gobierno de Estados Unidos.+/- Ver mas...

Para responder a esta amenaza el gobierno hizo dos cosas. Por un lado bajó línea a través de sus voceros autorizados de que la información era puro chisme y ordenó a los demás empleados no hablar del tema. Por el otro, el Pentágono contrató a una importante firma de abogados/lobbystas y a una reconocida consultora de seguridad que es una de las principales contratistas de sus fuerzas armadas y la agencia de inteligencia, para atacar a Wikileaks.

La consultora de seguridad a su vez subcontrató para distintas tareas a un grupo de empresas especializadas en cibercrimen de alta tecnología. Esas empresas presentaron planes. Por ejemplo, lanzar una campaña de desinformación filtrando documentos truchos de Wikileaks y después denunciándolos. O trabajar las redes sociales para averiguar información sensible sobre los miembros de Wikileaks, para explotar sus debilidades. O perseguir a todas las personas que le hacen donaciones a Wikileaks, porque las transacciones financieras son más fáciles de rastrear.

“¿Y cómo sabemos todo eso? Porque Wikileaks tiene un aliado. En realidad tiene el apoyo de toda la cultura pirata de Internet, miles y miles de militantes del cyberanarquismo que se unieron primero para defender la bajada de música, después libros, cine, deportes y ahora secretos. Pero puntualmente Wikileaks tiene el inestimable apoyo de un grupo de hackers que velan por la libertad en la web llamado Annonymous. Estos hackers tienen fama de poder atacar cualquier sistema informático que se proponen. Cuando Visa, MasterCard y Paypal cerraron sus cuentas para procesar donaciones a Wikileaks, Annonymous lanzó un ataque cibernético devastador en contra de esas empresas.

Bueno, resulta que una de las empresas subcontratadas para atacar a Wikileaks tenía un presidente al que le gustaba hablar demasiado. En una entrevista dijo que no le resultaría difícil penetrar la organización de Wikileaks, y que de hecho ya lo había logrado con Annonymous, y que ya había identificado a los líderes del grupo de hackers.

Annonymous respondió con un comunicado. Dijo que este señor había querido robarse la miel y al hacerlo había alterado la colmena y que ahora las abejas lo iban a picar. Al mismo tiempo subió a la web un archivo completo con todos los e-mails y documentos internos de la empresa y un motor de búsqueda para facilitar las cosas. A través de esos mails y documentos nos enteramos de la ofensiva del Pentágono para ganar la wikiguerra.

Mientras tanto, Manning sigue preso en una cárcel militar de Virginia. Lo habían acusado de robar secretos del gobierno o algo así, una felonía castigada con no más de cinco años de cárcel. En realidad, esos cargos eran una excusa para ganar tiempo, La semana pasada le sumaron los cargos de espionaje y colaboración con el enemigo, delitos penados con la muerte, aunque el fiscal aclaró que no va la pena capital. Lo que buscan, además de una pena ejemplificadora para Manning, es que el soldado entregue a Julian Assange, el fundador de Wikileaks. Los estadounidenses todavía no saben cómo los documentos de Manning llegaron a Wikileaks.

Pero para condenar a Manning de traición, aun con toda la presión del gobierno para que así sea, la fiscalía la tiene muy cuesta arriba. Encontrar el vínculo entre Manning y Assange sería apenas un primer paso. Después hay que demostrar que Wikileaks es un enemigo. Ahí se chocan con los grandes medios y el lobby por la libertad de expresión. Porque Assange no robó nada. Hizo algo que siempre hicieron los medios: publicar información secreta.

Por eso lo buscan por crímenes sexuales, en un caso muy raro en el que el supuesto crimen ocurrió en medio de relaciones consensuadas. La semana pasada la Justicia británica aceptó el pedido de Suecia y ordenó su extradición en los próximos días.

Los cables siguen dando la vuelta al mundo y cada vez más medios los usan. El relato del embajador de la vida corrupta del dictador tunecino disparó un alzamiento que se extendió a toda la Península Arábiga, derrocando o poniendo en peligro a un importante número de aliados no democráticos que Estados Unidos tiene en la región.

Las últimas noticias dicen que la Cámara de Comercio de Estados Unidos y el Bank of America se sumaron a la Wikiguerra del Pentágono con recursos propios después de que Assange le dijera a la revista Forbes que tenía una información que podría hacer caer a “un importante banco americano”.

Para completar el panorama, el diario británico The Guardian y el estadounidense The New York Times, los dos medios que más se beneficiaron con las revelaciones de Wikileaks, publicaron a principios de año sendos perfiles del fundador de Wikileaks en que describen a Assange como un paranoico perseguido, sin mencionar, al menos en esos perfiles, los planes del Pentágono para acabar con él.

Publicado en Página/12 el 13 de marzo de 2011

Las minas no se tocan - Por Santiago O’Donnell


Aunque el sector minero no paga retenciones del 35 por ciento como algunos productos agrícolas, ni del 45 por ciento como pagan las petroleras, y aunque en los últimos años el precio internacional de los minerales trepó a picos históricos, la Embajada de los Estados Unidos reaccionó ante el aumento de un impuesto del cinco al diez por ciento alertando sobre el fin de las inversiones en la Argentina.

Según un cable diplomático de octubre del 2007 filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12, la embajada sondeó a distintos empresarios mineros sobre la continuidad de sus inversiones en el país y se hizo eco de sus quejas, a pesar de que las inversiones estadounidenses en la minería argentina son escasas.+/- Ver mas...

La intervención de la embajada tuvo lugar después de que “contactos del sector privado” que no identifica alertaran de que el nuevo impuesto “socavaría las inversiones del sector minero y el clima de inversiones en general en la Argentina”, dice el cable firmado por el entonces embajador Earl Anthony Wayne.

Sin embargo, en los sondeos de la embajada ningún representante del sector se mostró dispuesto a retirarse del país ni a quejarse ante el Gobierno por el gravamen impuesto, quizá porque el margen de ganancia aún era amplio.

El impuesto a las exportaciones mineras que provocó la reacción de la embajada forma parte de una tendencia mundial. Según un artículo de Pablo Maas en Clarín de septiembre pasado, los gobiernos de Chile y Australia lo hicieron.

“Alrededor del mundo, está creciendo lo que los propios mineros llaman el ‘nacionalismo de los recursos’. Se trata de gobiernos, nacionales o locales, que están buscando participar con una mayor porción de la renta minera, que se ha disparado al compás del ascenso meteórico de la cotización de metales como el oro, la plata y el cobre”, dice el economista.

Mientras en Australia el nuevo gobierno impuso un gravamen del 30 por ciento a las “ganancias extraordinarias” de las mineras y en Chile Sebastián Piñera mandó un proyecto para aumentar las regalías a un mínimo de cinco por ciento, en la Argentina, hasta el impuesto que preocupó a la embajada, las mineras sólo pagaban regalías del tres por ciento a las provincias. Más aún, la ley minera de 1993, promulgada por Carlos Menem, les otorgó a los proyectos una deducción del 100 por ciento de los gastos de exploración e importaciones sin aranceles, entre otros incentivos, sin contar un compromiso de 30 años de estabilidad fiscal, que en la práctica duró catorce.

“Régimen de primer nivel”

El cable reconoce que antes de la instauración del impuesto la situación de las mineras que operan en la Argentina era prácticamente inmejorable.

“Contactos del sector privado e informes de los medios han sido más bien críticos con la manera en que el gobierno de Argentina aplicó el impuesto, argumentando que efectivamente clausura una década y media de inversión minera con un régimen impositivo de primer nivel mundial”, dice el texto.

A pesar del tono alarmista del despacho diplomático, los mismos “contactos” que se quejaron ante la embajada admitieron que el alto precio de los minerales cubría sobradamente el costo del impuesto, dice el cable: “Contactos del sector minero reconocen que la presente fortaleza del precio mundial de los minerales, particularmente del oro y del cobre, es un incentivo fuerte para permanecer en la Argentina”.

Para que no queden dudas, el autor del cable escribió que en los tres años previos a la aplicación del impuesto de 5 al 10 por ciento, el precio de los principales minerales que exporta la Argentina habían subido un 20 por ciento en el caso del oro y un 60 por ciento en el caso del cobre.

El cable también señala que la presión impositiva sobre la minería sigue siendo baja con respecto a otros productos primarios que exporta la Argentina. “El impuesto federal a las exportaciones mineras ha aumentado sustancialmente, de 0 a 5-10 por ciento, pero sigue siendo significativamente más bajo que las retenciones que se aplican a sectores agrícolas (alrededor del 28 por ciento para la soja) y a los hidrocarburos (alrededor del 45 por ciento para el crudo).”

Intereses

Sin embargo, según la embajada, la decisión de Argentina de aplicar el impuesto afectaría los intereses estadounidenses porque empresas norteamericanas son proveedoras de las mineras. “Comparados con otras firmas mineras basadas en el exterior, los intereses mineros de Estados Unidos son pequeños... Estados Unidos tiene intereses más grandes en la venta de equipos a empresas mineras operando en la Argentina, con cerca del 30 por ciento del mercado. El Servicio de Comercio Exterior estadounidense estima que en el 2006 las exportaciones de equipos mineros (a la Argentina) fueron de cerca de 125 millones de dólares. Estas exportaciones podrían verse afectadas si el nuevo impuesto minero resulta en menos inversiones.”

Según cuenta el cable, al sentirse afectada en sus intereses la embajada intentó contactarse con funcionarios argentinos para pedirles “explicaciones” sobre la decisión de aplicar el impuesto. Pero los diplomáticos fracasaron en el intento.

Así es la queja: “La Embajada ha intentado sin éxito una entrevista con el secretario de Minería Jorge Mayoral, con quien disfrutamos de una buena relación de trabajo, para que nos dé una explicación más completa. Otras embajadas cuentan lo mismo. Llamados y pedidos de reuniones por parte de la Embajada –con varios funcionarios de primer nivel del gobierno de Argentina e incluso gobernadores– han sido mayormente rechazados o no contestados”.

Publicado en Página/12 el 13 de marzo de 2011

Estos fucking piqueteros - Por Santiago O’Donnell


Un día, Raúl Castells pisó la Embajada de Estados Unidos, cuenta un cable que dice así: “Virulentamente antiestadounidense, Castells empezó una reunión en abril de 2009 con funcionarios de la embajada haciendo notar su incredulidad de nuestro interés en él, describiéndose como enemigo de la embajada”. Este relato figura en un despacho diplomático de febrero de 2010 y es uno de cinco cables filtrados por Wikileaks, a los que tuvo acceso Página/12, sobre el interés de la embajada por el fenómeno piquetero.+/- Ver mas...

Ese día, Castells agregó que “en el pasado su interacción con la embajada había sido desde afuera, protestando contra lo que describió como ‘trato desconsiderado’ de compañías de Estados Unidos, como McDonald’s y Walmart, de él y sus demandas... Castells culpa a NK y al gobierno de Estados Unidos por su detención en 2004, después de que el MIJD (Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados) ocupara nueve franquicias de McDonald’s y demandara 10 mil litros y cartones de leche en polvo de McDonald’s”. Y continúa el cable: “También acusa al gobierno de Estados Unidos por su mala salud después de llevar adelante una huelga de hambre mientras estaba en la cárcel por ocupar un casino en el norte de la Argentina. Antes de que terminase la reunión con funcionarios de la embajada, Castells insistió en leerles un petitorio con quejas en contra del gobierno estadounidense”.

Uno de los cables entrega una explicación, desde su óptica, de por qué los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se abstuvieron de reprimir la protesta social. Vinculan el presente con experiencias del pasado. Dice: “Bajo los gobiernos de los Kirchner, la autoridades del gobierno de la Argentina han sido reacias a emprender cualquier acción que pueda ser vista como la supresión de la libertad de expresión. Esta restricción muchas veces se atribuye a una reacción a la pesada represión usada durante la dictadura militar de 1976-83, y es un reconocimiento (que surge de la crisis del 2001-02) de que las protestas pueden servir para descomprimir situaciones”.

Protestas

Los cables muestran cómo cambió la mirada estadounidense hacia los piqueteros con la partida de Bush y la llegada de Obama a la Casa Blanca. Lo que antes era visto como un problema de seguridad pública, pasó a ser descripto como un fenómeno político con liderazgos, agenda, financiamiento y peso electoral a partir de sus alianzas con el gobierno y los sectores de la oposición.

El último cable de la serie relata el “escrache” sufrido por la actual embajadora Vilma Socorro Martínez, y cómo a partir de ese episodio la embajada sacó conclusiones acerca de los piqueteros y de la cultura de protesta en la Argentina.

El primer cable es de enero de 2008, comienzos del último año de gobierno de Bush. Trata del tema de seguridad, desde los accidentes de tránsito y los robos a turistas hasta los secuestros express y los policías abatidos en enfrentamientos con delincuentes.

En medio de esa mezcla, bajo la categoría “protestas” aparecen los piqueteros, a quienes el autor del cable asocia con barrabravas.

“Las protestas más grandes y más disruptivas generalmente están patrocinadas por ‘piqueteros’ (una colección de grupos de ‘activistas sociales’ cuya táctica principal es cortar caminos)”, explica el despacho. “En Buenos Aires, las protestas generalmente ocurren en el centro y terminan en Plaza de Mayo, la Casa Rosada, el Congreso o el monumento en la 9 de Julio. Los manifestantes generalmente provienen de sindicatos y movimientos de desempleados-subempleados-sin tierra, grupos estudiantiles y de la izquierda política. Aunque la mayoría de las protestas son pacíficas, hay elementos ‘barrabravas’ que aparecen periódicamente para pelearse con la policía y/o practicar vandalismo.”

El siguiente cable es de mayo de 2009. Obama llevaba cuatro meses en la Casa Blanca. Se trata del primero de una serie de tres despachos que examinan el fenómeno piquetero desde una perspectiva política, económica y social e incluye entrevistas con algunos de sus líderes.

El objetivo de los encuentros con líderes piqueteros aparece explicitado al principio de los tres despachos.

“Como parte de los esfuerzos continuos de la embajada de salir a contactar a un amplio espectro de la sociedad de la Argentina, funcionarios de la embajada sostuvieron recientemente una serie de encuentros con líderes piqueteros clave.”

“La gran subclase”

El primer cable cuenta una historia de los movimientos, el segundo habla de los piqueteros K o afines al Gobierno y el tercero de los piqueteros anti K o críticos del gobierno nacional. La forma en que se armó la serie, dividiendo a los grupos piqueteros de acuerdo con su marco de alianzas, sugiere que el interés de la embajada es más que nada político.

El primer cable de la serie –firmado por el número dos de la embajada, Tom Kelly– dice que los piqueteros han sido aliados importantes de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Pero los define como un movimiento social que sirve de voz para los más humildes y, como tal, un fenómeno cultural.

“Este movimiento social amorfo elevó el perfil de las preocupaciones y las demandas de la gran subclase de la Argentina y también jugó un papel en la ampliación del poder político de los Kirchner, en parte a través de marchas, piquetes y boicots. Muchos argentinos también observan la permisividad del gobierno de la Argentina con las tácticas a veces ilegales de los piqueteros, sobre todo los cortes de ruta, como el aliento a una cultura de ilegalidad e intimidación.”

El origen

El cable historiza que el movimiento empezó a mediados de la década del ’90, con los cortes de ruta en Neuquén y Salta de los trabajadores petroleros despedidos. Esos primeros piqueteros no abandonaron la ruta hasta que fueron recontratados por las provincias, dice el cable. Añade que no tenían afiliaciones a partidos políticos ni pedían planes sociales como los que vinieron después. Los nuevos grupos tomaron el nombre y copiaron las tácticas de los piqueteros originarios, sobre todo el corte de rutas, dice el cable. Estos nuevos grupos surgieron, siempre según la Embajada de los Estados Unidos, cuando Carlos Menem empezó a repartir subsidios sociales, se consolidaron cuando Fernando de la Rúa comenzó a implementar algunos planes de ayuda social a través de comedores comunitarios y explotaron cuando Eduardo Duhalde instauró el Plan Jefes y Jefas de Hogar, señala el cable.

“¿Cuáles son sus objetivos?”, se pregunta el texto antes de entrar en un enfoque simple que no cita fuentes. “Muchos líderes piqueteros se acercan a funcionarios clave del gobierno con un objetivo claro en mente: incrementar sus subsidios gubernamentales para ampliar su base de miembros. Si sus demandas no se cumplen, amenazan con cortes de ruta y protestas. Analistas locales observan que los años electorales son particularmente favorables para los piqueteros, ya que el gobierno trata de mantener baja la conflictividad mientras se asegura la mayor cantidad posible de votos.”

A continuación, el cable explica que muchos grupos piqueteros apoyaron o apoyan al actual gobierno, porque es el único que no los reprimió.

“El ex presidente Kirchner vio en el movimiento piquetero un potencial para fortalecer el apoyo para su gobierno entre la base de votantes de clase baja”, considera. “Ganó el apoyo de algunos grupos piqueteros al no suprimir sus protestas y al incluir a más de 50 de sus líderes en su gobiernos locales y el nacional. El tratamiento que les dio NK fue un fuerte contraste con las acciones policiales en contra de sus protestas bajo los gobiernos de los ex presidentes Fernando de la Rúa (1999-2001) y Eduardo Duhalde (2002-2003).”

Who is who

El primer cable de la serie también incluye un relevamiento de los principales grupos y sus líderes.

“Hoy existen unas 60 organizaciones piqueteras diferentes en la Argentina, con la mayoría asentada en los suburbios pobres de Buenos Aires. Según un informe de 2002 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, hay por lo menos tres tipos de grupos piqueteros: los que pelean por subsidios para emergencias sociales, los que buscan paliar necesidades colectivas en sus comunidades y los que promueven microemprendimientos.”

La enciclopedia norteamericana del piquete continúa de este modo: “Los cinco principales son la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), con 125 mil miembros y dirigido por el más notorio de los piqueteros: el aliado de Kirchner, Luis D’Elía; la Corriente Clasista y Combativa (CCC) cuenta con 70 mil miembros; el Movimiento Independiente de Jubilados y Desempleados (MIJD), con 60 mil miembros; Barrios de Pie, con 60 mil miembros, y el Polo Obrero, con 25 mil miembros. MTD Evita es más chico que los otros grupos, pero su líder, Emilio Pérsico, un fervoroso seguidor de los Kirchner y funcionario de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Felipe Solá, a menudo es capaz de movilizar unas 2 mil personas a las protestas a favor del gobierno. Muchos de estos grupos al principio estuvieron aliados (algunos lo siguen estando) con la central obrera extraoficial, Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Los grupos piqueteros opositores tienden a ser más de izquierda y los grupos pro–Kirchner, aunque izquierdistas y virulentamente antiestadounidenses, tienden a ser más flexibles.”

El cable afirma que tanto los piqueteros oficialistas como los opositores están vinculados con el Gobierno a través de los planes sociales. Destaca que el hoy minúsculo MTD Matanza, cercano a la Coalición Cívica, es la excepción a la norma porque no recibe planes sociales.

El segundo cable de la serie, fechado en julio de 2009 y también firmado por Kelly, traza perfiles de los “piqueteros K” D’Elía, Pérsico y Lito Borello, del Comedor los Pibes.

El cable no deja dudas de que D’Elía dista mucho de ser el piquetero preferido de la embajada. “Orador feroz, D’Elía, un argentino de ascendencia palestina, se identifica racialmente como ‘negro’ y es conocido por sus declaraciones vengativas contra los ‘blancos’ de la clase media y alta urbana.”

El cable repite la idea, tan difundida en los medios por aquellos días, de que D’Elía diría lo que Kirchner no se atreve a decir. “D’Elía ha servido de alter ego de Kirchner, promoviendo opiniones horribles y racistas sin comprometer explícitamente con sus palabras al gobierno de la Argentina.”

Pérsico tampoco recibe un adjetivo elogioso. “Políticamente oportunista, Pérsico fundó el MTD-Evita en 2003, justo cuando los piqueteros empezaban a ganar poder bajo los Kirchner. Aunque Pérsico no comanda un grupo grande, es capaz de organizar redes piqueteras cuando los Kirchner lo necesitan.”

Borello, en cambio recibió comentarios menos ácidos. “Mientras Borello es menos estridente en su apoyo (al gobierno) que D’Elía y Pérsico, parece comprometido con su organización comunitaria, que maneja como un mini–gobierno, con varios directores y asambleas semanales.” El cable destaca que el líder del Comedor los Pibes “vive en una humilde pensión”.

Los anti

El último cable de la serie, de febrero del año pasado, traza perfiles de los piqueteros críticos del Gobierno: Castells, Toty Flores (MTD-Matanza), Juan Carlos Alderete (CCC) y Jorge Ceballos y Luis Baigorria (Barrios de Pie).

“En 2001, Flores abrió un centro comunitario en La Matanza, que les provee oportunidades laborales a los habitantes locales a través de microemprendimientos, incluyendo una panadería y una imprenta. Flores dijo que entró a la política como un aliado de la Coalición Cívica de Elisa Carrió porque espera expandir su modelo en La Matanza a otras partes del país”, dice el cable del hoy diputado nacional.

“La CCC ha construido más de 4 mil viviendas de bajo costo y una planta de tratamiento que provee de agua potable a 500 mil residentes de La Matanza. El afable Alderete dictó conferencias en México, Sudáfrica y la cumbre de pobreza de Naciones Unidas en Nairobi, Kenia”, señala el documento sobre el líder de la CCC.

“Aunque Ceballos acepta que el postulado del gobierno de que las condiciones para los pobres mejoraron desde 2003, cree que NK busca limitar la participación política de las organizaciones sociales. Baigorria les dijo a funcionarios de la embajada que NK inicialmente incluyó a los pobres y a los desempleados en el debate, y los proveyó con jubilaciones adecuadas. Para Baigorria, los Kirchner perdieron el apoyo de Barrios cuando dejaron de escuchar otros puntos de vista, sobreestimaron su poder y subestimaron el de sus enemigos”, dice el cable acerca de Ceballos, que fue subsecretario del gobierno en el Ministerio de Desarrollo Social.

Naranjazo mendocino

Otro cable de octubre de 2009 narra el “escrache” sufrido por la actual embajadora estadounidense durante una disertación en la Universidad Nacional de Cuyo. El incidente, ocurrido en el primer viaje de Martínez al interior de país después de su nombramiento, tuvo amplia difusión.

La narración es tan detallada como si se tratara de una acción bélica. “El vicerrector Kent mencionó a la embajadora que había unos pocos miembros de una organización estudiantil izquierdista que planeaban protestar durante su discurso. Agregó que no creía que fueran más de cinco o seis manifestantes que, aunque hicieran ruido, no serían un problema significativo. Después de anoticiarse de esta potencial interrupción, la embajadora respondió que catorce años de experiencia en el directorio de la Universidad de California la habían acostumbrado a los disturbios. Todos los participantes en la reunión se trasladaron a la Facultad de Medicina, donde se realizaría el discurso. La embajadora ingresó al auditorio, que estaba lleno con cerca de 70 espectadores, todos sentados silenciosamente en sus asientos. El administrador de la universidad dijo algunas palabras y después le pasó el micrófono al vicerrector Kent. Cuando Kent empezó a presentar a la embajadora, más de la mitad del público se paró y empezó a cantar y a desplegar carteles, denunciando acciones de Estados Unidos en Honduras, Colombia, Irak y Afganistán. Los manifestantes criticaron que la embajada se hubiera involucrado en los conflictos laborales entre los sindicatos y la empresa alimentaria Kraft. La embajadora aguardó con la esperanza de que la protesta moriría, pero después de aproximadamente ocho a diez minutos de cánticos, gritos y redobles de tambor decidió que era poco probable que los manifestantes le dejasen dar su discurso. Los administradores de la universidad y los guardaespaldas y funcionarios de la embajada se trasladaron a otro cuarto en el mismo edificio. (Uno de los manifestantes le arrojó una naranja al grupo de la embajada mientras se retiraba, pero por suerte falló el blanco.) La policía local y los guardaespaldas de la embajadora entonces filtraron a aquellos interesados en escuchar su discurso en otro lugar, primero en la puerta del pasillo que daba al cuarto, después en la puerta misma del cuarto. Ella entonces pronunció su discurso y contestó preguntas de la audiencia sin incidentes.”

El cable dice que algunos medios vincularon el escrache con otros realizados por simpatizantes del Gobierno pero, para la embajada, el Gobierno no tuvo nada que ver con el escrache a la embajadora. Informa que los manifestantes, además de criticar a los Estados Unidos, también gritaban consignas en contra de Cristina Kirchner.

Sin embargo, la conclusión revela el mensaje que recibe la Embajada de los Estados Unidos por parte de argentinos a los que no identifica, pero cuyas quejas repite. “Muchos contactos de la embajada están disgustados y preocupados por la creciente falta de civismo en el discurso político y la impunidad con que manifestantes hacen callar a los gritos a los oradores, ‘piqueteros’ que cortan rutas, cierran puentes o atacan gente que celebra el aniversario de Israel, trabajadores que ocupan fábricas y estudiantes que ocupan escuelas.”

Publicado en Página/12 el 11 de marzo de 2011
Imagen: Gustavo Mujica

miércoles, 9 de marzo de 2011

Andáte a Irán, boludo! (Sobre los Wikileaks de Irán y el gilfosato, últimas entradas)

que duda tenes de que Iran es un estado no democratico?
un estado donde cuelgan a mis amigos gays por el solo hecho de ser putos.
Donde a la mujer no la dejan ir al médico, o a la universidad? o cuando tenes que ir a cortarte el pelo lo podes hacer de tres maneras ya que si lo haces de otra podes molestar a la policia
religiosa.
deberias leer más a http://www.rahesabz.net/ y dejar de resarle a Farinello.

a veces creo que Ustedes los de vagina 12 son unos ... no hay manera
de describir a los idiotas.

adate a iran, Boludo !!!+/- Ver mas...



RTA:pablo,
algo te puso nervioso? què es lo que te da tanto miedo? te puedo ayudar?




Estimado Santiago, me permito hacer una corrección sobre la calificación del producto conocido como glifosato, este producto es un hervicida no actúa como pesticida.
La calificación es importante diferenciarla, lo cual no lo hace menos peligroso, pero cierra flancos de controversia. Cordialmente Carlos






Hola! santiago, un gusto, muy buena la nota sobre el glifosato, no sabes si ya lo han aplicado en zonas agrícolas de mendoza y que le produce a los humanos que viven donde se esparce; esta noticia no sale en ningún medio de llegada masiva importante ¿porque será? como tantas otras, la relevancia es factor de falseamiento conceptual ¿no? por último, ¿que sos? del gran historiador Pacho, chau y sigan poniendo intelecto al país.





Hola Santiago. Muy buena la nota de hoy.
Por un lado, gracias por la mención. Por otro, una mínima corrección: la investigación del Ministerio de Salud no sigue en marcha. Fue cajoneada luego de que en Página denunciáramos varios puntos oscuros. Fue en septiembre de 2009.
Te adjunto la nota de esa época (en Página salió algo más lavado).

Abrazo. Darío.






Estimado Santiago O’Donnell, yo leo esta nota (me refiero a los cables de Wikileaks sobre el apoyo de la embajada de EEUU en cuanto al uso del glifosato, y me pregunto, ¿Quién permite qué la empresa Monsanto esta realizando publicidades en el programa de Paenza (Científicos Industria Argentina) que sale en la televisión pública?, he mandado mails al canal, he intentado llamar por telefono pero nada. yo comprendo que sea un interrogante que punza, sobre intereses que no tienen mas que el silencio como respuesta, pero me gustaría encontrar algun interlocutor, alguien que me ayude a entender como es posible tamaña contradicción.

un saludo
Lic. Nicolás Fazio





estupenda tu nota, como siempre, Santiago.
Cristina




Buen dia Santiago, querìa saber si sabes cuando terminan estos estudios del gobierno nacional y se puedan conocer.
Vivo en una zona sojera –Carcaraña.Santa Fe-, estamos rodeados de plantaciones de soja y las fumigaciones
nadie las controla.Ni el municipio ni la provincia.Todo queda a criterio del fumigador.
Gracias por tu atención.

Atte. Sergio Casareto





Estimado Sr.O'Donnell ..
Su artículo sobre el glifosato me recordó otro material que publicó 'Le Monde Diplomatique'.
Se trata de 'Monsanto pierde la patente', de Carlos M.Correa, en el número 138, de diciembre de 2010.
No descarto que se trate de un artículo conocido por Ud. pero, de todos modos, lo menciono.
Se trata de un litigio entre la empresa y nuestro gobierno ante el Tribunal de Justicia Europeo.
Lo saludo cordialmente.
H.Maskin





Hola Santiago: leí tu nota de hoy "El glifosato es intocable"; está muy buena. Sólo una cosa. el informe del Ministeriod e Salud, está, sólo que no lo dan a conocer.
Además, el Ministerio de Salud reconoció que los únicos informes toxicológicos que tiene de los pesticidas sonlos que les provee las mismas empresas.
Pego abajo la última gacetilla de prensa sobre las 6200 firmas que apoyan la petición al Ministro de Agricultura para reclasificación de los agroquímicos.
Y seguimos juntando
Saludos
Claudio Lowy





Apreciado Santiago,
Le envio un ppt de 2007 Aque puede interesarle. Cordialement,
Dr. Geert van Vliet, Economiste
UMR 5281 ART-Dev Acteurs, Ressources, Territoires dans le Développement (Université de Montpellier/Université de Perpignan/CNRS/CIRAD)





Antes de tanta preocupación por obtener las famosas regalías de las semillas transgénitas, deben ser ejecutados para cubrir todos los daños y vidas cobradas por el uso irracional que hacen del glifosato, pues se abusan porque no existe en el país, una legizlación uniforme sobre el uso de agroquímicos, ni controles por parte del Estado, mientras tanto abusan, aprovechan y matan flora, fauna y seres humanos. Hay estudios serios de esto en otros paises.

Gentileza de un docente de primaria jubilado. Antonio D. Sanchez







Interesante la cantidad de preguntas que se hace la administración en la sombra detrás del gobierno estadounidense actual, sobre algún país del lejano oriente.
Mi reflexión a esa especie de reacción infantil, de la que no pueden alejarse los niños caprichosos que poseen ese poder que no saben manejar es o mejor dicho son para el caso venezolano: a. Venezuela no adquiere armamento del país citado, sino de Rusia y China principalmente. Estas potencias venden sus productos anisosamente, los cuales, por supuesto, conllevan cierto grado de transferencia tecnológica; b. España le vende a Venezuela buques de guerra sin armamento estratégico, ya que esa área es cubierta por Rusia y China; Alemania asesora a Venezuela en la repotenciación de submarinos, así se logró reparar el Sábalo. Con mano de obra, materiales y tecnología de software y hardware venezolana, con la inspección de la fábrica alemana que construyó los submarinos hace unas décadas atrás; c. La fábrica de fusiles y municiones está siendo levantada con la patente Rusa de la serie K; d. los automóviles y camiones de transporte de tropas son de construcción venezolana, salvo el motor que es de origen alemán; e. La flota de aviones de combate son rusos y chinos; f. Los helicópetros son de origen ruso, por cierto, cayeron a tierra cuatro. Se sospecha que fue interferido su sistema de vuelo a través de las bases estadounidenses en Colombia, ya que la mayoría cayó cerca de la frontera con el país neogranadino; los F16 de tecnología espectacularmente atrasada no pudieron ser repotenciados, pero, el gobierno nacional amenzó con regalarlos a Irán, cosa que hizo reaccionar a los estadounidenses; g. Las partes de los aviones F16 no están tratando de reemplazarlas, sino, se está copiando la tecnología para una versión distinta de aeronave. Lo mismop que hiceron los chinos y rusos en su moemento o los japoneses en su línea industrial iniciada en la década de 1950; h. Existe un gran impulso al desarrollo tecnológico en el campo militar que incluye los sofwares de manejo de armamentos para tanques de guerra, aviones, buques de superficie y submarinos.
En fin, Santiago, como verás, la preocupación estadounidense se basa en su propia actitud absurda de bloquear lo imposible de detener.
En cuanto al páis asiático, Persa, aquí se han instalado, con transferencia tecnológica fábricas de tractores, de bicicletas, de automóviles (por cierto, de tecnología alemana) y de piezas para repuestos, además, de accesorios para maquinaria agrícola.

Lic. Jorge H.Barbich Duprat

El glifosato es intocable - Por Santiago O’Donnell


La embajada de los Estados Unidos defendió el uso del cuestionado pesticida glifosato ante autoridades del Senasa, el organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria. Según un cable diplomático de julio del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12, la embajada tomó la decisión de presentar estudios propios ante el ente regulador que había autorizado el uso del pesticida después de que este diario revelara un estudio científico alertando sobre la posible toxicidad del producto.+/- Ver mas...

El lobbying estadounidense en favor del fabricante del pesticida, la multinacional Monsanto, tuvo lugar seis meses después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenara al Ministerio de Salud iniciar una investigación oficial sobre los posibles efectos nocivos del pesticida. El estudio, que aún se está realizando, servirá de base para limitar o eventualmente prohibir el uso de glifosato, si se demuestra que efectivamente afecta la salud de la población, tal como sugiere el trabajo cuestionado por la embajada. Lo realizó el toxicólogo Andrés Carrasco con embriones de pollo.

Según el cable, para la embajada, Carrasco es un investigador del “prestigioso” Conicet y de la “muy respetada” Universidad de Buenos Aires. Pero su estudio no sería “científicamente creíble” porque no había sido refrendado por esas instituciones ni incluido en una publicación científica.

“Dentro de los círculos científicos y las agencias regulatorias responsables por la aprobación del uso de glifosato en la Argentina, se acepta que el supuesto estudio no tiene credibilidad científica. Los resultados no han sido presentados para un análisis de metodologías, procedimientos y/o conclusiones”, dice el cable.

Como la coca

Para contrarrestar lo que calificó de “campaña de la prensa pro-gobierno”, la embajada estadounidense entregó información al Senasa favorable al uso del glifosato, señala el despacho.

“En respuesta a la controversia, la Secretaría de Agricultura de Argentina (a través del Senasa) estuvo reuniendo información para apoyar su aprobación del uso de glifosato en la Argentina. La sección de Agricultura de la embajada le brindó al Senasa información sobre estudios de glifosato, que es de uso común en Estados Unidos y también es usado en el programa de erradicación de coca del Plan Colombia.”

El cable también explica el interés de la embajada en defender el uso del pesticida: “Glifosato es el ingrediente activo del popular pesticida Roundup. Monsanto tiene la tajada principal del mercado de glifosato en la Argentina, con el cuarenta por ciento, y por lo tanto es la víctima circunstancial más prominente y más vulnerable a los ataques”.

Sin embargo, el cable no hace referencia a estudios científicos previamente realizados sobre la toxicidad del glifosato de la Universidad de Caen y el Centro Nacional de Investigación de Roscoff, ambos de Francia, de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral, aunque esos estudios habían sido citados en el artículo de Página/12 del periodista Darío Aranda sobre el trabajo de Carrasco. El cable tampoco dice nada sobre los distintos estudios de autoridades sanitarias en el interior del país alertando sobre altas tasas de cáncer y malformaciones en zonas fumigadas.

En cuanto a la validación del estudio de Carrasco, fue publicado en agosto del año pasado por la revista científica Chemical Research in Toxicology en un despliegue de diez páginas, que incluye todos los datos necesarios para ser revisados por la comunidad científica. En ese ambiente, la publicación de un estudio en una reconocida revista científica es considerada como una aceptación de su seriedad. Los cables de Wikileaks solo cubren despachos escritos hasta principios del año pasado, por lo que no indican si la embajada dio cuenta de la publicación y corrigió su percepción inicial sobre el trabajo del investigador argentino.

Fumigaciones

Con respecto al uso del glifosato que hace Estados Unidos, no se trata de una situación análoga a la de otros países porque la concentración del pesticida, las otras sustancias tóxicas con las que se mezcla y la forma de aplicación no son las mismas, alertan los científicos. “Así, los conceptos sobre seguridad para el ambiente y la salud, emitidos a partir de la caracterización y evaluación de riesgos calculados para las ‘condiciones normales recomendadas de uso’ en Estados Unidos, no tienen base científica en nuestro medio”, explica la ingeniera agrónoma, bióloga y química colombiana Elsa Nivia en el sitio biodiversidadla.org.

“En Colombia se está aplicando el glifosato sobre los cultivos ilícitos y todo lo que lo circunde, y en una concentración hasta 26 veces mayor, con el agravante de que se está adicionando el surfactante Cosmo-Flux 411F, el cual puede hasta cuadruplicar la acción biológica del Roundup. A esta lamentable situación se añade algo más perverso: hay denuncias de varias pasadas de las avionetas cuando fumigan sobre zonas campesinas; cuatro, seis y hasta doce veces fumigan el mismo campo”, señala la investigadora.

Las protestas del gobierno ecuatoriano llevaron a Colombia a suspender las fumigaciones con glifosato en la frontera con ese país.

“Denuncias graves”

En enero de 2009, en un discurso donde anunció nuevas medidas para el campo, la presidenta argentina informó sobre la apertura de la investigación oficial acerca de toxicidad del glifosato. “También hemos tomado conocimiento en estos días, porque ha sido profusamente publicado por muchos medios, e inclusive hay una medida de la Justicia de Córdoba, respecto de la fumigación en la que utilizan determinados agroquímicos en cuanto a las prohibiciones de no hacerlo cerca de poblados por lo que esto significa en impacto a la salud de la población”, dijo Cristina Kirchner. “Si bien esto es competencia exclusiva de municipios y provincias, le he pedido a la señora ministra de Salud de la Nación que realice una investigación porque me parece que son hechos muy importantes, hacen a la salud de todos los argentinos y ahí uno no puede entrar en cuestión de competencias y jurisdicciones: tiene que poner a disposición todos los elementos porque son denuncias muy graves y además porque han tomado intervención hasta las propias justicias provinciales por casos de contaminación, de agentes cancerígenos, etcétera”, explicó, y prometió seguir el tema “de cerca”.

La Leonesa


De las distintas denuncias a las que hizo referencia la Presidenta, quizá la más grave proviene de la provincia del Chaco. El año pasado un juez provincial suspendió las fumigaciones de arroceras por noventa días en la localidad de La Leonesa y ordenó a la provincia un estudio sobre los efectos del glifosato en esa población. La Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua publicó el informe en agosto del 2010. Advierte que en los últimos diez años en La Leonesa se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 15 años en la localidad y que se cuadruplicaron los casos de malformaciones en recién nacidos y que esto coincidió con el auge de la explotación arrocera en la zona del departamento Bermejo.

Científicos y ambientalistas denunciaron repetidamente la falta de respuestas del gobierno provincial ante la amenaza sanitaria. El propio Carrasco fue agredido por funcionarios locales cuando visitó La Leonesa en el 2009 para dar una charla sobre los peligros del glifosato, según denunció Amnesty Internacional. Una explicación posible para la denunciada pasividad del gobierno chaqueño ante estos hechos aparece en otro cable de Wikileaks publicado por este diario la semana pasada, que da cuenta de la visita del entonces presidente de Monsanto Argentina, Juan Ferreyra, a la embajada estadounidense en agosto de 2008.

“Ferreyra dijo que Monsanto estaba teniendo buenas conversaciones con productores de algodón para expandir el uso de bt cotton (algodón transgénico) en la provincia del Chaco, en el norte argentino, y cooperar allí”, dice el cable. “El 12 de agosto Monsanto firmó un acuerdo de cooperación con el gobernador del Chaco. El embajador pudo apoyar esta iniciativa con una nota en la página editorial del principal diario del Chaco y conversaciones con el gobernador ese mismo día. El gobernador Capitanich se mostró muy entusiasmado en trabajar con Monsanto para mejorar y expandir la producción local de algodón.”

Publicado en Página/12 el 9 de marzo de 2011